(Del lat. tardío democratĭa, y este del gr. δημοκρατία).
1. f. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por los ciudadanos.
2. f. País que tiene esta forma de gobierno.
3. f. Doctrina política según la cual la soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder directamente o por medio de representantes.
4. f. Forma de sociedad que practica la igualdad de derechos individuales, con independencia de etnias, sexos, credos religiosos, etc.
5. f. Participación de todos los miembros de un grupo o de una asociación en la toma de decisiones.
Esto según la RAE. Pero ¿qué es la democracia? Para que un régimen se considere democrático, ¿basta que el poder político lo ejerzan los ciudadanos a través de sus representantes? Si el pueblo no vive en condiciones de saber cuál es el mejor de sus representantes, o ha sido educado en la dejadez y la ignorancia política, ¿sería esto una democracia? Se habla de soberanía del pueblo, ¿qué condiciones ha de cumplir la soberanía para serlo? ¿Quién establece esas condiciones necesarias? ¿Son el derecho al voto y el sistema electoral actual una muestra suficiente de la soberanía del pueblo en nuestro Estado? Si en un régimen político los derechos individuales de los ciudadanos son pisoteados en nombre de la soberanía del pueblo, ¿sigue siendo una democracia?
Ayer leí en las redes sociales una interesante discusión sobre la situación de Andalucía tras las últimas elecciones. Alguien apuntaba que, desde la óptica de los votantes de Podemos, sólo un 15% de los votantes (es decir, un 9,6% de los andaluces con derecho a voto) consideraron que la situación debía cambiar radicalmente. Esta persona creía que Podemos y sus partidarios no sólo deben admitir los resultados, sino dejar también de considerar que todos esos votos ajenos son ignorantes o esclavos. Para él, esto era la democracia, saber que cada voto vale lo mismo, que cada voto es libre y que, por tanto, el gobierno debe ir justo por donde el pueblo soberano decide ir. Y al que no le guste, sólo le queda la opción de cambiar las cosas desde dentro.
En mi opinión, esta reflexión en apariencia incontestable se aferra a un concepto bastante estúpido de democracia. La democracia no vale un pimiento si en ella no se respetan institucionalmente los derechos fundamentales del ser humano, y si no se buscan con denuedo las condiciones mínimas en las que los ciudadanos puedan tratar de ser felices. Del mismo modo, nuestra Constitución no sirve para nada si sólo se cumplen los artículos que interesan al gobierno de turno, y no los que afectan a esos derechos fundamentales. Si fuera posible una dictadura en la que el único derecho que se nos hurte sea el de poder acceder al cargo máximo del gobierno, pero que organice racional y humanamente los servicios públicos, que permita la iniciativa privada y proteja los derechos básicos entre sus ciudadanos, esta dictadura sería infinitamente preferible a una democracia idiota exclusivamente basada en el derecho al voto. Por supuesto, nunca existió tal dictadura, y mucho me temo que nunca existirá, por lo que sólo nos queda mejorar nuestro concepto de democracia y exigir que la que tenemos alcance los mínimos para que pueda ser considerada como tal.
Hitler llegó al poder a través de las urnas. No escondió sus intenciones, y un sinnúmero de alemanes delegaron democráticamente en él su poder ciudadano. Muchos más aplaudieron luego sus decisiones, incluidas las de invadir otros países y declarar la guerra al mundo en nombre de la raza aria. Además, el soberano pueblo alemán decidió en masa mirar hacia otro lado cuando Hitler y sus secuaces torturaban y asesinaban a millones de personas. No hay nada como acudir al extremo de un argumento, en este caso un extremo bien real, para descubrir las vergüenzas del mismo. Si mañana el pueblo español decidiera prohibir el uso de cualquier idioma que no fuera el castellano, o, como parece plausible, reinstaurar la pena de muerte, podrían alzarse voces en contra de tales desatinos, pero a los disgustados, según algunos, no nos quedaría otra que admitir el asunto como una muestra más de salud democrática. Y no es así, ¿verdad?
La democracia no es sólo un sistema político en el que los dirigentes son representantes elegidos por el pueblo, ni siquiera aquel en el que el pueblo predomina en el gobierno, como establecía la antigua definición académica del término. La democracia es mucho más que eso. No hay democracia sin derechos humanos, sin derechos fundamentales. No hay democracia sin educación, que es la garantía de que cada uno de sus ciudadanos tome sus decisiones de un modo consciente e informado, con todas las garantías para que ese voto no sea manipulado por el propio gobierno. No hay democracia con miedo, y por eso no hay democracia si la gente no se siente segura en el terreno de la vivienda, de la salud y de los servicios sociales. Como decía nuestro amigo en la discusión virtual, el ciudadano vota a quien le sale de los cojones (o de los ovarios en su caso), pero el derecho democrático no es ése, sino el de votar en condiciones, con uso de razón democrática, con información y formación, y con los límites que establecen los derechos fundamentales de los demás.
Por supuesto, no hay una línea exacta en la que podamos establecer la frontera entre lo que es y no es democracia. La democracia es algo vivo que va y viene en el camino a la felicidad social, pero en ese vaivén se puede encontrar más lejos o más cerca de la quimera, y hoy nuestra democracia se encuentra lejos, lejísimos, y sufre de tantos defectos que son lógicas las dudas sobre si se la puede seguir llamando así. Cuando la mayoría de los ciudadanos vota por continuar con una política que vulnera los derechos fundamentales de las personas, en bien de la libertad de enriquecimiento de unas minorías, entonces la democracia se desvanece.
Vivimos en una región y en un país en los que el analfabetismo funcional aumenta alarmantemente, en los que la educación ha dejado de ser un valor y en los que nuestros niños y niñas se zambullen prematuramente en una sociedad zafia, diseñada para el entretenimiento más superficial y canalla. Vivimos en una región y en un país donde la mentira y la corrupción campan a sus anchas, y donde los órganos superiores de justicia sancionan con sus enmarañados y arcaicos tecnicismos la impunidad de los poderosos. Vivimos en un país y en una región donde los dirigentes son especialistas del eslogan y del engaño, donde no pasa nada si un sinvergüenza incumple flagrantemente su programa electoral y donde la política se dirime entre mafiosos, entre individuos despreciables y aduladores repugnantes que embaucan con pasmosa facilidad al pueblo soberano.
En la conversación virtual, alguien concluyó, como no podía ser de otro modo, que ni Podemos ni nadie podía sentirse legitimado para tachar de ignorantes a los ciudadanos que no habían votado a su opción política. Venía a decir poco menos que el pueblo nunca se equivoca, que la soberanía es precisamente eso: un pueblo que vota lo que le sale del alma y unos representantes que ejecutan sus mandatos. Semejante bobada ignora (por simpleza o por maldad) todos los problemas que componen el contexto de un voto, todos los ardides que nuestros representantes usan para que la voluntad ciudadana se rinda al poder y no al revés. Es un círculo vicioso diabólico que los poderosos manejan con más o menos mesura, dependiendo de su mayor o menor codicia. Es un círculo vicioso que, a partir de cierto momento, sólo puede romperse con la revolución. Sé que gran parte de las revoluciones han terminado siendo farsas para apuntalar o incluso aumentar las injusticias, pero la revolución ideal no tendría otro sentido que el de romper con un régimen de injusticias que no puede cuestionarse desde dentro, y da igual que esa injusticia la decida un tirano o una muchedumbre de peleles incapaces de oponerse a las milongas pseudodemocráticas de un gobierno elegido en las urnas. No estoy proponiendo la revolución, porque como pasa con las dictaduras, las revoluciones raramente han dejado de ser episodios de masacre y mentiras. Pero insisto en que la democracia del simple voto puede llegar a ser tan perversa como las dictaduras, y a aquellos ciudadanos que aún no quedaron del todo ciegos puede no dejarles otra alternativa que la ruptura con el régimen.
No pertenezco a Podemos, pero creo sinceramente que el voto de los andaluces ha sido, en términos generales, un voto ignorante, dócil, insensible o en el mejor de los casos resignado, un voto acorde a la situación educativa y cultural de nuestra comunidad, que es alarmantemente penosa. Y creo que los mecanismos democráticos que disponemos para cambiar esta situación son inútiles y están bien controlados por nuestros más conspicuos e influyentes representantes, de forma que nadie pueda cambiar los cimientos del escenario. No pido la revolución, pero sí tengo derecho a sentirme decepcionado por un pueblo que de sabio y soberano sólo tiene la presunción.
Viñetas de El Roto, Leandro, Miguel Brieva y Quino